lunes, 23 de noviembre de 2009

"Vale la pena seguir vivo, seguir luchando, aunque sea por uno mismo. Yo me moriré vivo."

Con esta elocuente frase comienza el periodista gaditano Juan José Téllez "Una historia musical andaluza", la biografía más completa sobre el popular cantautor granadino. Las vivencias infantiles de Cano, en una posguerra pisoteada por la bota de los vencedores, como miembro de una familia que lloraba en silencio a sus propias víctimas de la represión, marcaron de forma determinante el carácter del cantautor y su concepto de la creación artística.
«Yo me siento muy lejano de muchas folclóricas, de la mayoría de ellas», dice Carlos en el libro, añadiendo «A veces, el submundo que rodea a la copla, con nombres y apellidos que todavía se mantienen en algunos casos, me avergüenza, porque forma parte de la fermentación de todos estos tópicos que han definido a Andalucía de una manera tan particular».
Tras emigrar a Alemania, Suiza o Francia, donde trabaja en los oficios más dispares; fabricando farolillos para entierros, de obrero o en la imprenta del semanario alemán "Der Spiegeld" toma sus primeros contactos con la poesía y la música. Forma parte del movimiento "Manifiesto Canción del Sur" junto al cantante Antonio Mata, el pintor Juan García, Juan de Loja o el cantautor Enrique Moratalla. Allá por 1970 compone su primera canción titulada "La Miseria".

Debutó en los escenarios de París, de la mano de su amigo Lluis Llach, cantautor catalán en el homenaje organizado por la UNESCO a Federico García Lorca. En esos primeros años se forjó su concepción frentepopulista del compromiso político: «Yo andaba por una cosa rarísima, entre el anarquismo, la izquierda y la atracción maravillosa que ejercía le Partido Comunista, que era quien partía el bacalao. Después, cuando vi levantarse la verdiblanca en Barcelona, en un colegio mayor, militar, en el setenta y tantos, me quedé de una pieza».
Fue el principal precursor del movimiento de la recuperación de la copla que ha tenido lugar durante las últimas décadas, además, realizó peculiares incursiones en el mundo musical arábigo andaluz. "La canción española no es ni canción ni española, es copla y andaluza".
CRONOLOGÍA
1969.- Forma parte, como poeta, del "Manifiesto Canción del Sur" junto a Enrique Moratalla, Juan de Loja y Antonio Mata, entre otros.1970.- Compone su primera canción, "La Miseria".
1972.- Actúa en París, de la mano de Lluis Llach y decide dedicarse a la canción. “Desde entonces me sigue pareciendo lo mismo. Cantar tiene un sentido mágico, casi de brujería, religioso, y cuando decidí dedicarme a ello puse mis cinco sentidos en expresar mi visión de la vida y del mundo”.
1973.- Actúa en el ahora mítico colegio mayor San Juan Evangelista, dentro del "Club de Música y Jazz" junto a varios artistas emergentes de la época. Es declarado por Arias Navarro, alcalde del Madrid de Franco "persona non grata".

Incluye el considerado himno no oficial de Andalucía "Verde, blanca y verde", influenciado por el "Ideal Andaluz" de Blas Infante o "El Salustiano" donde detalla la realidad de la emigración andaluza en la etapa franquista.
1976.- Graba 'A la luz de los cantares', en el que incluye el tema sociopolítico 'La murga de los currelantes', canción que fue considerada por la crítica como el más fiel retrato de la Transición española a la democracia. También aparecen "La Morralla" o "La Contraviesa", sobre la sierra alpujarreña granaína.De Ronda vengo lo mío buscando,
la flor del pueblo, la flor de Mayo
Verde, blanca y verde
Amo mi tierra, lucho por ella.
Mi esperanza es su bandera."
1979.- Publica 'Crónicas granadinas'. Disco considerado de los tres mejores del año que llegó al Ayatollah iraní Jomeini gracias al político Alejandro Rojas Marcos y del que el líder espiritual, según cuenta la leyenda, pidió se le enviaran 80 millones de copias entre discos y cassetes. Cuando se lo comentaron a Carlos preguntó con cierta retranca si en Irán había 80 millones de tocadiscos. Este disco fue muy escuchado en Radio Teherán. Incluye el "Canto del Amanecer" y las primeras musicaciones del "Diwán del Tamarit" de Lorca.

«Compuse Crónicas granadinas en 1978, tras reconciliarme con mi ciudad, que es muy hermosa, pero que me hacía daño. Me di cuenta de que para vencer a Granada había que rendirse a ella. Y aquí es cuando descubrí ese poso árabe que impregna toda la vida en Granada».«Se trata de un ejercicio sobre la música popular andaluza, que comienzo introduciéndome en el mundo arábigo-andaluz, a partir del tema Suspiros del moro, para terminar encontrándome, y no por tópico, con García Lorca, sin olvidar el tema El bando, representativo de la cultura castellana. Con este disco trato, en definitiva, de iniciar la búsqueda de nuestra auténtica identificación cultural".
1980.- Sale 'De la luna y el sol', más intimista, con el tema "El rey Al-Mutamid dice adiós a Sevilla" tema compuesto con algunos versos del mismo rey poeta de la ciudad andaluza y “El Último Bolero”, canción premiada por Radio 80.
1981.- Publica 'El gallo de Morón' donde con "La Rumba del Pai-Pai" comienza sus contactos con los ritmos latinos o el tema de crítica política "Política no seas saboría".
En 1983 huye de cualquier influencia andaluza anterior y, muy decepcionado por la evolución de aquellas teorías andalucistas en la práctica política, edita 'Si estuvieran abiertas todas las puertas'. Aquella decepción le hizo ampliar su universo artístico. En este disco dedica "El tango de las madres locas" a las madres de la Plaza de Mayo argentinas. Y destaca reafirmando su decepción "La metamorfosis" inspirada en el nuevo Felipe González tras llevar un año en el poder o "El caso Almería".
1985.- Da un giro y publica ‘Cuaderno de coplas’ LP con canciones tan arraigadas y populares como 'Las Habaneras de Cádiz', con la letra compuesta junto a Antonio Burgos. También destacan 'Las murgas de Emilio el Moro' donde homenajea a Emilio "El Moro" cantante, compositor y humorista flamenco de la postguerra o 'Pasodoble torero a Gerald Brenan' el conocido y querido Don Gerardo de la Alpujarra.
1986.- Edita, dedicado a Luis Cernuda, ‘A través del olvido’ donde podemos escuchar "¿Qué es lo que será?" "Sin ti no puedo vivir" o "Poco a poco".

1987.- Aparece en el mercado 'Quédate con la copla', el primero de su producción en el que se aleja de la canción comprometida o política, que hasta entonces le había caracterizado. Se publica "María la portuguesa" dedicada a Amalia Rodrigues la fadista portuguesa.
1988.- Publica su disco 'Luna de abril' donde hace pública su admiración por Miguel de Molina, entonces exiliado en Argentina, con "Dormido entres Rosas" y "Don Triquitraque", a este disco también pertenecen "Habanera Imposible", dedicada a su ciudad natal, y la que da nombre al disco "Luna de Abril" dedicada al portugués José Afonso.
1989.- 'Ritmo de vida'. Disco en el que reafirmó su andalucismo, cambió su habitual cuarteto de púas y rondalla por una orquesta sinfónica y, en el tema ‘Tócame un pasodoble español’, por la Banda Municipal de Madrid. Al igual que en discos anteriores, hubo dedicatorias, en esta ocasión fue a Edith Piaf en ‘A París’. Aparece su primera versión de "La Bien Pagá"
1990.- Colabora en la grabación de un disco de canciones antiguas y modernas de Imperio Argentina y publica "En Directo" grabado en los jardines del Generalife.
1992.- Sale al mercado 'Mestizo'. Dedicado integramente al mestizaje y con ritmos de samba, tangos y pasodobles cuenta con canciones como "Qué desespero" o "Manzanas". "Me pongo mirando al Caribe, cierro los ojos y empiezo a notar cómo me laten los pulsos del corazón, cómo recuerdo el pasado que no he vivido... Y oigo las habaneras, los boleros, las canciones de Violeta Parra, que fue mi maestra.”
1994.- Presenta su primer disco con su propia casa discográfica, Dalur Discos, llamado 'Forma de ser' sigue la línea iniciada con "Mestizo". En esta ocasión canta a la dominicana Lucrecia Pérez, asesinada en la antigua Four Roses de Madrid por unos neonazas, a la indígena Rigoberta Menchú, a Billie Holiday, la poetisa Elena Martín Vivaldi, el galáctico Jaume Sisa (Ricardo Solfa) o al pueblo saharaui con "Un vaso de té verde".
«Refleja mi manera de entender la vida y las cosas que me preocupan»

1995.- Presenta el disco 'Algo especial', grabado en el Teatro Monumental de Madrid el 12 y 13 de noviembre de 1994. Una recopilación de obras ya conocidas pero reinterpretadas, elegidas con un sentido de variedad, mezclándo los instrumentos más populares (guitarra, bajo, bandurrias, laúdes, percusiones), con otras más actuales (piano, batería, saxo, flauta o sintetizadores). En su sonido se refleja su personalidad sentimental, una mezcla la delicadeza, pasión y ternura, ironía y compasión, la rebeldía y los sueños. Lo terminó meses antes de sufrir el primer aneurisma en 1995. «Yo he venido aquí a llenar mi corazón de sangre, de vida. Pero he vuelto con el freno de mano puesto, un freno que me hace ver más transparentes los colores y más profundos los ojos de la gente» Cinco meses después de la primera operación en el Mount Sinaí reaparece exitosamente en el Teatro Campoamor de Oviedo, donde debía continuar la gira. Había cuatro médicos pendientes entre bastidores.
1996.- Año mágico, en enero había nacido su hijo Pablo, de su relación con la sevillana Eva Sánchez. Y con él descubre de nuevo la infancia y todo lo que tiene de verdad: esa ingenuidad, ese contagio de alegría y también de tristeza. Más adelante produciría un disco a beneficio de una ONG para la infancia. En 1996 sale al mercado el primer disco tras la exitosa operación del doctor Randall Griepp en el departamento dirigido por Valentín Fuster, el prestigioso cardiólogo del Mount Sinaí neoyorkino. Titulado ‘El color de la vida’ entre sus canciones toman protagonismo las “Habaneras de Nueva York”, la Granada Andalusí de “Kalam Garnata”, el homenaje a “Laila” la mujer argelina, y la canción dedicada a su amiga “María Dolores Pradera”. No nos olvidamos de “Diamantino”, particular homenaje al amigo y referente, Diamantino García Acosta, cura obrero andaluz, ni de “Sonata de la Luna en Marrakesh", una canción de amor, profunda como el perfume de la noche o “Moros y Cristianos”, canción que rememora la “guasa” y la polémica que se armó en Granada con motivo de la celebración de la Toma. Carlos era firmante del Manifiesto 2 de enero.

"Con su muerte han quedado huérfanos los moros, los sudacas, los negros, los cobrizos y los gitanos."
Carlos Cano, sobre la muerte de Diamantino García Acosta, el "cura obrero".
Presidida por Alejandro Rojas-Marcos la fundación promueve el andalucismo como forma de vivir.
Dalur edita el "Diván del Tamarit", uno de los discos más importantes en la carrera de Carlos. Musica magistralemente las Casidas y Gacelas del Diván del Tamarit, último libro de Federico García Lorca. Por este disco tan heterodoxo como ambicioso pululan gentes y estilos tan variopintos como Remedios Amaya, Cristina Lliso (del grupo Esclarecidos), Javier Krahe, José Antonio Labordeta, el Orfeón Donostiarra, José Menese, Manolo Sanlúcar, Paco Ibáñez, Santiago Auserón, Teresa Salgueiro (de Madredeus), la Royal Philarmonic y hasta Curro Romero, al que Cano convenció para que simplemente suelte un ¡olé!. Carlos, con su carisma fue capaz de reunir a los grandes cantautores en un disco homenaje a Lorca.Fue considerado por la crítica el mejor disco lorquiano en el centenario de su nacimiento.
«Me da la impresión de que los 16 discos que he grabado han sido una especie de rodaje para hacer esto, para poder tener capacidad de respuesta a un lenguaje tan rico como el de Lorca, y para saber crear geografías que correspondieran a los retos de cada tema. La verdad es que durante ocho o 10 años estuve dándole vueltas, pero no hacía más que darle vueltas y preguntarme: "¿cómo le meto mano a esto?"».
Es declarado Artista de la UNESCO por la Paz.

2000.- Presenta en noviembre el que será su último disco "De lo perdido y otras coplas" que grabado en Buenos Aires, Praga, Madrid, La Habana y Chiclana, entre los meses de Noviembre de 1999 y Junio de 2000, cuenta con la colaboración de la Orquesta Filarmónica de Praga, la guitarra flamenca de Juan Manuel Cañizares, el bandoneón de Pablo Mainetti, la Orquesta de Cámara Camerata Romeu de La Habana, la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, los Coros del grupo "La Caleta" del Carnaval de Cádiz y la participación especial e inédita de Amalia Rodrigues en “María la Portuguesa”, recuperando su voz grabada en Lisboa en 1987 con una cinta que se creía destruida.Un trabajo que culmina su lucha por defender la dignidad de la copla andaluza desde la II República hasta la Transición democrática española.
«Gracias a las nuevas tecnologías hay formas magníficas en la música actual, pero se está dejando de lado el sentido y la esencialidad de las cosas, que es donde debe estar siempre el poder de la música. Ahora, en nombre de una falsa modernidad, hay muchas cosas que se quedan en la forma. Pero carecen de ideas y de sentimientos, que es lo que mueve el mundo. Lo demás son trucos de magia».
«Pienso que a Andalucía, culturalmente, no hay que reivindicarla, puesto que es algo que existe, y lo que hay que hacer es exponerla, cultivarla y fomentarla a todos los niveles».
También edita, a finales de 2000, a través de Dalur y con fines benéficos, "Así cantan los niños de Cuba" disco de música popular cubana cantada por niños cubanos, inspirado en su redescubrimiento de la infancia de la mano de su hijo Pablo, fue nominado a los Grammy latinos, aún sin promoción, incluyendo un dueto con Compay Segundo de la famosa copla inspirada en los "Versos Sencillos" de José Martí"Guantanamera"
Se fue lleno de vida, un 19 de diciembre, donde empezó todo, en Granada.
Un artista integro y coherente.
"Carlos Cano es aquel que canta las historias que los propios hombres son" Jose Saramago, escritor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)